Finanzas empresariales (parte 2: Equilibrio Financiero)

Hola amigos

Hace unos días, comentamos sobre las finanzas empresariales, para recordar un poco indicamos que para el análisis económico financiero de la empresa, se suelen utilizar los siguientes instrumentos:

  1. El estudio del equilibrio financiero de la empresa
  2. El estudio de su Estado de origen y aplicación de fondos
  3. El análisis a través de ratio, tanto económicos como financieros
  4. La revisión analítica de los Estados Financieros
  5. El estudio del apalanca miento operativo y financiero y el análisis del punto de equilibrio o punto muerto ( breack even point).

Bueno, procedamos a ver el estudio del Equilibrio Financiero de la empresa.

Equilibrio Financiero
Desde el punto de vista financiero, se considera que una empresa está en equilibrio cuando es capaz de satisfacer sus deudas y obligaciones a corto plazo. 

La empresa debe tratar de conseguir el equilibrio financiero en todo momento, conservando su estabilidad. 
A continuación vamos a comentar las situaciones más frecuentes respecto al Equilibrio financiero con las que una empresa puede tener que enfrentarse: 

1.  Situación de máxima estabilidad

Esta situación es frecuente especialmente en las empresas recién constituidas y que llevan poco tiempo desarrollando sus actividades, ya que aún cuando la empresa no se endeude solicitando préstamos bancarios, el mismo crédito comercial supondría una deuda frente a terceros, representados en ese caso por proveedores o acreedores. 

2. Situación normal

La empresa, a medida que va desarrollando sus actividades, va recurriendo a distintas fuentes de financiación ajenas. De éstas, unas serán a corto plazo (pasivo circulante) y otras a largo plazo (pasivo fijo). La empresa podrá mantener su estabilidad financiera siempre que sus deudas a corto plazo (pasivo circulante) puedan ser satisfechas con sus recursos a corto plazo (activo circulante).  

3. Situación de inestabilidad o suspensión de pagos

En esta situación, el pasivo a corto plazo o circulante crece excesivamente y financia parte del activo fijo. Esta situación puede ser peligrosa para la empresa, ya que al vencer sus deudas contraídas a corto plazo no dispone de suficientes recursos a corto plazo para hacerles frente. Sin embargo, la empresa no se encuentra todavía en una situación irreversible. Tiene todavía algunas opciones, como puede ser liquidar parte de su activo fijo para así obtener tesorería (activo circulante), ampliar capital, re-negociar su deuda y pasarla de corto a medio o largo plazo, pedir nuevos préstamos, etc.

4. Situación de quiebra

Se debe tomar en cuenta que el activo real o circulante son aquellos elementos del activo que tienen valor de liquidación o valor de mercado y que en caso de liquidación de la empresa podrían generar fondos para pagar a los acreedores. En este estudio, podemos observar que el activo real no es suficiente para pagar a los acreedores, puesto que es inferior a los recursos ajenos (Pasivo circulante + Pasivo fijo). El activo ficticio ha ido engrosando a lo largo de los años hasta conducirla a la situación de quiebra. El activo ficticio está compuesto de los gastos amortizables y pérdidas acumuladas a través de los años. 
Bueno amigos, en la próxima publicación veremos el segundo estudio… El estudio de su Estado de origen y aplicación de fondos.
Saludos,

Fuente:
EOI – Escuela de Negocios, Módulo 4: Finanzas empresariales, 
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48007/componente48005.pdf
Compártelo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio